lunes, 17 de febrero de 2014



LOGO COBAEP_01
     Plantel 20, Junta Auxiliar Ignacio Romero Vargas
          BIOLOGIA II    

  BIENVENIDA 
SEMESTRE 2015 A


Los saludo con mucho afecto en este lugar electrónico que tiene la finalidad de apoyarnos en el desarrollo y la comprensión de la biología funcional y de la biología evolutiva, reconocer el amplio universo que abarca la Biología es necesario para enfrentar  una de las complicaciones para los docentes del área, tanto para estructurar los programas de estudio, seleccionando lo indispensable en la formación científica de los ciudadanos, así como adaptándose a los nuevos enfoques que marca la Reforma Integral del Bachillerato.

Las características únicas de la Biología consideradas por Mayr (2005) que tienen como punto de partida la Historia de la misma, su consolidación como ciencia; sus rasgos característicos, trazados desde la epistemología, son puntos de tomar en cuenta cuando nos proponemos lograr cautivar a los estudiantes sin dar una versión desdibujada del estudio de los seres vivos. 





No es el más fuerte,
ni el más inteligente,
el que sobrevive,
sino el más capaz
de adaptarse a los cambios
Charles Darwin

jueves, 6 de febrero de 2014

Programa de Biología II

PROGRAMA DE BIOLOGÍA II
Te comparto el   programa de la DGB,que dirigirá nuestro curso,  lo puedes copiar, imprimir o tomar nota de él .
BLOQUE I: IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS,
 Y SU RELACIÓN CON EL AVANCE CIENTÍFICO
Desempeños a lograr:
Reconoce la reproducción de los organismos como un mecanismo mediante el cual se perpetúan los seres vivos.
Identifica la reproducción celular asexual como la base para la conservación de las características del organismo, y a la reproducción celular sexual como la base para la conjugación de
las características de la especie.
Identifica las etapas del ciclo celular y considera las implicaciones de las desviaciones que este proceso puede presentar, como es el caso del cáncer
Reconoce los avances científico-tecnológicos que han permitido mejorar la calidad de vida
Objetos de aprendizaje:
Tipos de reproducción en los seres vivos.
Estructuras químicas y biológicas involucradas en la reproducción celular.
Ciclo celular.
Enfermedades relacionadas con el desorden del ciclo celular.
Avances científico-tecnológicos en el campo de la reproducción celular y sus implicaciones en la sociedad.
Actitudes y valores:
Participa activamente en la clase.
Asiste con puntualidad respetando el tiempo de los demás
Muestra responsabilidad en  el desempeño de todas sus tareas.
Valora la reproducción como proceso fundamental en la continuidad de los seres vivos.
Muestra disposición al trabajo metódico y organizado de manera individual y colaborativa, respetando los diferentes puntos de vista.
Valora los avances tecnológicos para la comprensión de los procesos celulares y para la obtención de una mayor calidad de vida.
Participa en la realización de actividades experimentales, atendiendo los reglamentos establecidos para ello.
BLOQUE II: RECONOCES Y APLICAS LOS PRINCIPIOS DE LA HERENCIA.
Desempeños a lograr:
Aplica el concepto de ADN, gen y cromosoma para establecer la relación entre los genes y las características de los individuos.
Realiza ejercicios de cruzas relacionadas con la ley de la segregación y la ley de la distribución, independiente de los caracteres hereditarios.
Reconoce las anormalidades hereditarias ligadas a los cromosomas sexuales como la hemofilia, albinismo.
Reconoce agentes mutágenos más comunes en nuestro ambiente, sus efectos y prevención.
Describe las leyes que rigen la herencia de las características biológicas de los seres vivos. Diferencia las características genotípicas de las fenotípicas que pueden presentar los seres vivos.
 Reconoce que las mutaciones genéticas pueden provocar cambios adaptativos en una población.
Objetos de aprendizaje:
Concepto de ADN, gen y cromosoma.
Las leyes de Mendel.
Características genéticas (Fenotipo,
Genotipo, Homocigoto, Heterocigoto,
Dominante, Recesivo, Alelo, Locus).
Variaciones genéticas (Dominancia incompleta, Codominancia, Alelos múltiples).
Teoría de Sutton y Morgan.
Actitudes y valores:
Participa activamente en la clase.
Asiste con puntualidad respetando el tiempo de los demás
Muestra responsabilidad en  el desempeño de todas sus tareas.
Muestra disposición al trabajo metódico y organizado de manera individual y colaborativa.
 Promueve activamente en su comunidad el cuidado de la salud para evitar mutaciones.
BLOQUE III: VALORAS LAS APORTACIONES MÁS RELEVANTES DE LA BIOTECNOLOGÍA
Desempeños a lograr:
Reconoce las aportaciones de la biotecnología desde la antigüedad hasta la época moderna, destacando sus aplicaciones e influencia en la sociedad.
Explica la utilidad de la ingeniería genética en el desarrollo de la biotecnología moderna.
Reconoce las implicaciones de la manipulación genética.
Valora el uso de la biotecnología en la solución de problemas que busca el bienestar del ser humano
Objetos de aprendizaje:
Concepto de Biotecnología.
Aplicaciones de la Biotecnología en la época antigua y moderna.
Fundamentos de la técnica del ADN recombinante y su utilización en la
Ingeniería genética.
Beneficios de la biotecnología en diferentes campos.
Actitudes y valores:
Aplicaciones de la biotecnología que se han dado desde la antigüedad:
- Elaboración de pan, vino, cerveza.
- Reproducción selectiva de plantas y animales.
Y en épocas modernas:
Algunas aplicaciones de la biotecnología moderna.

 BLOQUE IV: DESCRIBES LOS PRINCIPIOS DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y LOS RELACIONAS
 CON LA BIODIVERSIDAD DE LAS ESPECIES

Desempeños a lograr:
Aplica el concepto de evolución biológica.
Interpreta el flujo de genes entre poblaciones como un factor que cambia las frecuencias de los alelos
Ejemplifica los sucesos fortuitos que pueden cambiar las frecuencias de los alelos en las poblaciones (deriva genética).
Valora la biodiversidad de los organismos que lo rodean y los beneficios que representa dicha biodiversidad.
Distingue las principales evidencias de la evolución biológica, relacionando la selección natural y artificial con la biodiversidad de las especies en nuestro planeta.
Describe las principales causas de la variabilidad genética y del cambio evolutivo.
Valora los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales.
Objetos de aprendizaje:
Antecedentes y teoría de la evolución de Darwin y Wallace
Principales causas de la variabilidad genética y el cambio evolutivo:
-Mutación,
-Flujo de genes,
-Deriva genética,
-Interacción con el ambiente,
-Apareamiento no aleatorio,
-Selección natural
BLOQUE V: CONOCES LOS PRINCIPIOS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DE LOS SERES HUMANOS
Y LOS COMPARAS CON OTROS ORGANISMOS DEL REINO ANIMAL
Desempeños a lograr:
Describe la organización del cuerpo humano y la función que desempeñan sus aparatos y sistemas para mantener la homeostasis en éste, comparándolo con otros organismos del reino animal.
Comprende la importancia de mantener al organismo en buen estado.
Desarrolla actitudes para el cuidado de su salud.
Objetos de aprendizaje:
Definición e importancia de la homeostasis.
Mecanismos mediante los cuales se mantiene la homeostasis.
Organización del cuerpo humano.
Estructura y función de los principales tejidos en el organismo.
Conformación de los aparatos y sistemas a partir de órganos y éstos a partir de tejidos
Características, función y problemas de salud más frecuentes en su comunidad, país y el mundo, relacionados con cada uno de los aparatos y sistemas constituyentes del organismo en el ser humano:
Sistema tegumentario
Sistema muscular
Sistema esquelético
Aparato digestivo
Sistema circulatorio o de transporte
Aparato respiratorio
Sistema urinario
Sistema nervioso
Sistema glandular
Aparato reproductor
Actitudes y valores
Participa activamente en la clase.
Asiste con puntualidad respetando el tiempo de los demás
Muestra responsabilidad en  el desempeño de todas sus tareas.
 Valora los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales.
Respeta la diversidad de opiniones.
Contribuye con sus compañeros de equipo para desarrollar las actividades de aprendizaje.
BLOQUE VI: RECONOCES A LAS PLANTAS COMO ORGANISMOS COMPLEJOS DE GRAN IMPORTANCIA
PARA LOS SERES VIVOS.
Desempeños a lograr:
Reconoce la importancia de las plantas que habitan el planeta, su valor ecológico, cultural, social, medicinal y económico.
Identifica las principales estructuras y su función en las plantas
Identifica las adaptaciones de las plantas al medio.
Valora la diversidad en plantas presentes en su comunidad, país y el mundo.
Objetos de aprendizaje:
Características generales de las plantas terrestres: Nutrición, Organización, Transporte, Reproducción.
Tipos de tejidos y células presentes en las plantas: Dérmico, Fundamental, Vascular
Componentes de una planta terrestre típica
Beneficio del ser humano.
Importancia biológica, cultural, social y económica de las plantas en México y el mundo
Importancia de las plantas que habitan en el planeta.
Actitudes y valores
Participa activamente en la clase.
Asiste con puntualidad respetando el tiempo de los demás
Muestra responsabilidad en  el desempeño de todas sus tareas.
 Valora los mecanismos biológicos que permiten la adaptación de los organismos a los cambios ambientales.
 Respeta la diversidad de opiniones.
Contribuye con sus compañeros de equipo para desarrollar las actividades de aprendizaje.




IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS, Y SU RELACIÓN CON EL AVANCE CIENTÍFICO.


BLOQUE I
I: IDENTIFICAS LOS TIPOS DE REPRODUCCIÓN CELULAR Y DE LOS ORGANISMOS, Y SU RELACIÓN CON EL AVANCE CIENTÍFICO.
Les doy la bienvenida a mis cuatro grupos, agradeciendo especialmente las muestras de alegría, les comparto que también me encuentro feliz de regresar a trabajar en el área de Biología.
EL MAGUEY Y SU REPRODUCCIÓN PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LOS PRODUCTORES DE TEQUILA.
Comenzamos con el tema de reproducción hablando del tequila, diferentes marcas, producción anual, estados productores y la pregunta obligada ¿De dónde se obtiene el tequila? ¿Qué cantidad de agave o maguey se requiere producir? lo que nos llevó a elaborar el siguiente cuadro que nos permitirá resolver todas nuestras dudas ordenadamente:
       CUADRO NO. 1      REPRODUCCIÓN

PREGUNTAS CLAVE

IDEAS PREVIAS
(YO PIENSO
/CREO)
INVESTIGO/ LEO/TOMO APUNTES/ ORDENO INFORMACIÓN

YO 
CONCLU-YO
 QUE:
1.- ¿Cómo se reproduce el maguey?
Respuestas de los alumnos, se les sigue encuestando, como ¿ Qué es la reproducción?, ¿Qué tipo de reproducción es por semilla?, ¿Cómo se forma la semilla?
Lo que nos lleva a:
Investigar definición de reproducción, apuntes sobre reproducción sexual y asexual.
Apuntes y esquema de la doble fecundación en angiospermas.
Elaboración de glosario de términos:
Haploide, diploide, endospermo, doble fecundación, pistilo o gineceo.
Realizar ejercicios de aplicación
El 
 alumno 
elabora 
su 
conclusión
2.- ¿Cómo se pueden reproducir las especies vegetales de manera asexual?
Investigación sobre los diferentes tipos de reproducción asexual, para irlos relacionando con los diferentes organismos, escoger el del maguey, resaltando ventajas de la reproducción asexual.
3.- ¿Qué relación tienen los murciélagos con la reproducción del maguey?
Lectura sobre: Los murciélagos fundamentales para el desarrollo de los agaves: estudio
Disponible en internet en:

4.-¿Qué ventajas tiene la reproducción sexual de la asexual?
Elaborar un cuadro sobre ventajas y desventajas.




BLOQUE I
SUGERENCIAS PARA CONSULTAR
Para leer sobre la doble fecundación te sugiero visitar:
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/La%20Diversidad%20de%20los%20seres%20vivos/doblefecundacion.htm 

Características del agave: http://www.youtube.com/watch?v=xkS7DILeIuA
Reproducción del agave:
http://www.youtube.com/watch?v=xQVH5KgbGTo

Así mismo te recomiendo visitar esta dirección de internet:
encontrarás mucha información sobre la reproducción de bacterias y protistas, aprovecha a ponerte a prueba con las actividades que ahí  tienen. 
Resultado de imagen para murcielagos fotos polinizando
Foto de: http://www.planetaazul.com.mx/site/2012/02/29/hallan-virus-de-gripe-en-murcielagos/
Reino: animal    Philum: Chordata  Clase: mammalia
Orden: chiroptera      familia:
Los murciélagos son vivíparos, por lo general con un desarrollo embrionario relativamente lento (3-6 meses), la duración de la gestación puede variar según la disponibilidad de alimentos y el clima, y de unas especies a otras puede variar desde los cuarenta días hasta los diez meses.
GLOSARIO
Quiropterofilia: tipo de polinización que se da por un suborden de murciélagos

 ..................................................................................................................................................................
BIOLOGÍA II                                                               NOMBRE:­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­

EJERCICIOS DE AFIRMACIÓN:
1.       Si el cerdo tiene 40 cromosomas en todas las células de su cuerpo, ¿cuántos tendrá en sus células reproductoras?

2.       Los gametos de la  liebre tienen 23 cromosomas, ¿cuántos cromosomas tendrá en todas las células del cuerpo?

3.       ¿cómo se llaman los gametos masculinos?

4.       ¿qué característica tienen los gametos en relación al número de cromosomas?

5.       ¿cómo se llaman los gametos femeninos?

6.       ¿qué quiere decir diploide?

7.       ¿Qué quiere decir  esperma?

8.       Con un máximo de ocho palabras menciona que se necesita para la reproducción sexual:

9.       ¿Qué quiere decir fecundación?

10.   ¿cuántos cromosomas tienen las células de nuestro cuerpo humano?

FECUNDACIÓN EN PLANTAS.
Resultado de imagen para IMAGENES DE LA DOBLE FECUNDACION EN ANGIOSPERMAS  
Obtenida y modificada de: http://www.whfreeman.com/life4gif/ch34/3404_1.gif.
Tomada de:: www.ugr.es
Los granos de polen tienen un núcleo:­­­­­­­­­­­­­­­­______________
Ese núcleo espermático al bajar por el tubo de polen se:___________________________________
El ovulo de las angiospermas (plantas con flores) está formado de un saco embrionario que contiene:
1.       ¿Cuántas células antípodas?________                            
2.       ¿Cuántos núcleos polares?_________
3.       Una  _____________
4.       ¿cuántas sinérgidas?_____________
5.       Un núcleo espermático se une con la_________
              Y forma el____________________
6.       Otro núcleo espermático se une
            con los ___________ _______ y    forman un     
            tejido _______________ que da origen    
             al________________ de la _____________
POR ESTA RAZÓN SE LLAMA DOBLE FECUNDACIÓN Y DESPUÉS DE ESTE ACONTECIMIENTO SE FORMA EL FRUTO QUE CONTIENE A LAS SEMILLAS.
¿Se requirieron las unión de células especializadas______, luego entonces el tipo de reproducción que da origen a la semilla es______________
GLOSARIO:
ENDO:  DENTRO                        ESPERMA: SEMILLA                               TERMINACIÓN OIDE: EN FORMA DE 
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
EL CÁNCER  EN NUESTROS DÍAS.
De nuestra platica sobre el cáncer les sugerí elaborar este cuadro que nos permitirá ordenar y corroborar toda la información que tenemos al respecto. 


  CUADRO NO. 2     CÁNCER Y CICLO CELULAR

PREGUNTAS CLAVE

IDEAS PREVIAS
(YO PIENSO/CREO)
INVESTIGO/ LEO/TOMO APUNTES/ ORDENO INFORMACIÓN

YO CONCLUYO QUE:
De la pregunta ¿Qué es el cáncer?
¿Es crecimiento o división incontrolada de las células?
¿Cómo prevenirlo?
El alumno responde primero y después se plantean las siguientes
Ciclo celular (apuntes)
Lectura del libro en capítulos:
Cáncer: Herencia y ambiente
Disponible en:
Bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Reporte de lectura por parejas y conclusión personal. (periódico mural )
¿Las células crecen?
Apuntes y esquema del ciclo celular
¿Cómo se dividen las células eucariotas?
Esquemas de mitosis . modificado de : Saitz, Corona, Velásquez, García, UNAM, CCH.(2)
¿Los niños nacen con los espermatozoides y óvulos funcionales?
Fases de Meiosis. modificado de : Saitz, Corona, Velásquez, García, UNAM, CCH.(5)
Comparar los procesos  meiosis y mitosis
Cuadro comparativo (ver abajo)



ESQUEMAS DE CICLO CELULAR 
¿ENTONCES LA CÉLULA  SI CRECE Y SE DIVIDE?

 tomado de http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celular_Ciclo.html


CUADRO COMPARATIVO 

Característi-cas de la profase
Número de divisiones
Número de células que produce
Número de cromosomas que tiene cada célula
Conclusiones

MITOSIS








MEIOSIS








CUESTIONARIO:
1.- Una Célula de maíz presenta 10 cromosomas simples en cada una de los polos de la célula.¿En qué fase meiotica se encuentra?
2.- Son las células que presentan Meiosis:
a. espermatogonias        b. epiteliales       c. neuronas             d. glóbulos rojos
3.- Escribe las tres principales diferencias entre Mitosis y Meiosis
_______________________________________________________
_______________________________________________________
________________________________________________________
4.- Tres células del epitelio de4l conejo con 22 pares de cromosomas sufren mitosis. Escribe el resultado :
a. número de células:
b. Número de cromosomas por célula:
5.- Escribe el resultado de la Meiosis de 4 células reproductivas de una jirafa con 31 pares de cromosomas.
A. número de células:
B. Número de cromosomas por célula:
6.- Argumenta la relación entre Gen, ADN y Cromosomas

7.- Escribe cuáles son las enzimas que controlan el ciclo celular.
17.- ¿Qué es un oncogen?
8.- Escribe en qué fase de la Mitosis se encuentra una célula en donde se separan los cromosomas y se van a polos opuestos:
9.- Escribe en qué fase de la Meiosis sucede la recombinación genética:
10.- Escribe la fase de la meiosis en donde se separan las cromátidas hermanas:
11.- Ordena las siguientes fases: Telofase, G2, Metafase, G1, Anafase, S, profase, :
12.- Escribe la fase de la mitosis en donde los cromosomas se alinean en el ecuador:
13.- ¿Qué es el cáncer?


14.- ¿De qué manera se puede prevenir el cáncer?



15.- ¿ El cáncer es una alteración genética? ¿Lo puede generar el ambiente?



16.- ¿Qué es la interfase?


17.- ¿Qué es un oncogen?
PARA SABER MAS:
Mitosis: Puntas de Raíz de cebolla en:
Para la consolidación del concepto de mitosis se sugiere la visita del siguiente sitio: